Columna del Padre Tomás



En la antigüedad se solían marcar los caminos con postes o pequeñas columnas. Eran los puntos de referencia para ir haciendo camino. A veces también se usaban las columnas para recordar hechos, personas, acontecimientos a no olvidar.

Las columnas del Padre Tomás del Valle son un poco ambas cosas. Piedras que marcan el camino que se va haciendo cada día, sin rutas, sin marcas. Y también Columnas que recuerdan hechos, personas, acontecimientos. En ambos casos no es otra cosa que un intento de trazar caminos en la aldea global.

Seguidores

miércoles, 22 de marzo de 2017

LA SEMANA SANTA Y SU HISTORIA

Columna que será publicada en "Nuestra Voz" de Brooklyn.
El domingo 9 de abril da comienzo para la Iglesia 
Católica de rito latino, y para la mayoría de las 
Iglesias Reformadas, la Semana Santa, también llamada 
Semana Mayor.
Esta semana tiene su punto álgido en cuatro días: Domingo, Jueves, Viernes y Sábado Santo.
Domingo de Ramos.
El primer testimonio escrito que poseemos de la celebración de la entrada de 
Cristo en la ciudad de Jerusalén, es la crónica elaborada por Egeria, peregrina hispana
el siglo IV, la cual afirma que en tal día, la comunidad 
cristiana de la ciudad, presidida por su pastor, se 
disponía a recorrer una serie de templos y lugares de oración llamados estaciones. 
A partir del siglo VII comienzan a utilizarse ramas de olivo y de palmas datileras para acompañar esta procesión. 
A lo largo de la Edad Media se van añadiendo elementos folklóricos, como es el uso del burro con una imagen de Cristo encima, costumbre que se inicia en Alemania a partir del siglo X. 
Es en Francia, a comienzos del siglo XI, que se añade a la procesión el llevar a Cristo en forma eucarística. Según fue pasando el tiempo, fue enraizándose esta fiesta en el pueblo cristiano. 
Todo creyente va a llevar a su casa un ramo bendecido en este día, porque sabe que, a través del mismo, va a recibir las bendiciones del cielo y, a su vez, le va a servir como defensa contra los males espirituales. 
Dicho ramo se conserva y se mantiene como si fuera un amuleto de buena suerte.
El Jueves santo al anochecer se reúne la Comunidad para celebrar la llamada "Cena del Señor", momento en que se conmemora la institución de la Eucaristía y del Sacerdocio Cristiano. 
Los primeros recuerdos históricos, fuera de los evangelios canónicos, de esta celebración la ubican a finales del siglo IV y comienzos del V, cuando la fe cristiana empieza a ser primero tolerada y posteriormente legalizada en el Imperio Romano.
El Viernes Santo
La Iglesia no considera este día como de llanto y de luto, sino como día de contemplación de los últimos momentos de la vida de Jesús. Este es, sin lugar a dudas, el día sagrado más enraizado en la cultura y en la mentalidad hispana.
Consta de tres partes,
1. Lectura de la Palabra de Dios
2. Adoración de la Cruz
3. Distribución de la eucaristía consagrada el día anterior.
Prima en este día el ayuno, el silencio y la oración.
El Sábado Santo fue, desde el siglo II, dedicado fundamentalmente al ayuno, como preparación al gran acontecimiento de la Resurrección.  
Todos son recuerdos y añoranzas. 
Este día sin misa y sin adornos en la Iglesia nos llevan a la celebración de la Vigilia Pascual. 
Con esta celebración estamos asistiendo a la fiesta más importante del calendario cristiano.
Esta celebración va a constar de cuatro partes:
1. El Lucernario o Rito del Fuego, en que recordamos a Cristo como la Luz del Mundo.
2. La Liturgia de la Palabra, en la cual, a través de una serie de lecturas tanto de la Biblia Judía como de la Biblia Cristiana , vamos viendo las diversas etapas de la historia de la Humanidad y de la respuesta de Dios a los interrogantes planteados, culminando con la resurrección de Cristo.
3. Liturgia Bautismal, como consecuencia de esa Resurrección y de esos interrogantes planteados por la Palabra de Dios. Y como consecuencia de todo lo anterior,
4. La renovación del sacrificio eucarístico.
Con estas celebraciones culmina la Semana Santa, la Semana Mayor de la fe cristiana, dando paso al Tiempo Pascual, periodo de siete semanas dentro del ciclo litúrgico. 
Durante este Tiempo los tres primeros domingos se leen las diversas narraciones de la resurrección. Se relee y medita igualmente sobre el nacimiento de la primera comunidad nacida en torno al sepulcro vacío. El libro de los Hechos de los Apóstoles nos muestra estos testimonios.

Descubriendo el Siglo 21
Discovering 21century
Fr Tomás Del Valle-Reyes
P. O. BOX 1170
New York, NY 10018
(212) 244 4778

jueves, 2 de febrero de 2017

CARTA ABIERTA AL SEÑOR PRESIDENTE DE LOS ESTADOS UNIDOS

New York Febrero 2, 2017
Estimado Sr Presidente:
Vaya ante todo mi saludo y mi deseo grande de alegría y esperanza.
Hace par de semanas tomó posesión de su cargo como Presidente de los Estados Unidos de América, asumiendo la responsabilidad de hacer cumplir y defender la Constitución que rige la convivencia en este gran país. 
Obviamente para desempeñar tal cargo ha debido rodearse de una serie de asesores y expertos.
He observado que los asesores sobre asuntos hispanos no se han preocupado de repasar la historia de esta comunidad, historia que ayuda a comprender el presente y avecina el futuro. 
Sin ánimo de ser impertinente me voy atrever a clarificarles datos a sus asesores.
A las pocas horas de asumir su cargo desapareció de la página web de la Casa Blanca la sección hispana. 
Se dijo que el idioma que se habla en Estados Unidos es el inglés y por tanto todo debía aparecer en dicho idioma. 
Nada más equivocado
Primero de nada que en los Estados Unidos de América no hay un idioma oficial.
En la ciudad de NY, por ejemplo, se hablan por encima de 180 idiomas distintos. 
El primer idioma europeo que se habló en territorio bajo bandera americana lo fue el español, y lo fue desde el 19 de noviembre de 1493, al llegar los españoles a la Isla de Borinquen, actualmente Puerto Rico. 
En 1519 Alfonso Álvarez de Pineda descubre la costa del Golfo de México y reclama Texas para España imponiendo el español como lengua. 
Y en 1526 Lucas Vázquez de Ayllon funda San Miguel de Guadalupe, el primer asentamiento europeo en la Florida, donde obviamente se hablaba español. 
 La primera cena de acción de gracias se llevó a cabo en 1565 por el sacerdote español Pedro Meléndez de Avilés, evangelizador de los indios Timicuans en la zona de la actual Georgia. 
Ni que decir tiene que fue en español.
Se ha dicho que los mexicanos ya se han llevado mucho de Estados Unidos
Además de no ser cierta tal afirmación si alguien debiera reclamar algo robado ese sería México.
Los estados de Washington, California, Arizona, Oregon, Texas, Nuevo Mexico, Arkansas y parte de Lousiana eran terrenos mexicanos y fueron expropiados por los Estados Unidos.

Usted quiere poner una muralla para que no entren mexicanos en Estados Unidos. 
Qué pena, se va a gastar cerca de 20 mil millones (híjole cuánta plata….) para nada. 
Mire los mexicanos son expertos en brincar murallas
Lo mismo le hacen un túnel, tenga cuidado. 
Sabe por dónde entran los emigrantes a este país, y al momento de entrar lo hacen con los papeles bajo el brazo? 
Por las salas de parto de los hospitales.
La mujer americana en edad de dar a luz tiene sus hijos después de los 25 años, y no suele tener más de dos bebés.
La mujer emigrante en edad de parir lo hace entre los 18 y 23 años, teniendo como mínimo de 3 a 5 bebés. 
Mientras la familia tradicional americana va poco a poco extinguiéndose, las familias emigrantes en particular las hispanas, van creciendo y creciendo. 
Esa es una de las razones que nos ha llevado a ser la minoría mayoritaria, y eso no hay muro que lo detenga…
No quiero seguir ya que su tiempo, como el mío, es valioso.
Le deseo lo mejor para su presidencia. 
Y le agradezco sinceramente que haya tomado la responsabilidad de dirigir el país. 
Si se siente agobiado no tenga reparo en renunciar. 
Todos entenderíamos y le agradeceríamos la disponibilidad. 
Esta es la tierra de los bravos, y usted le echó coraje.
Atentamente
Padre Tomas Del Valle-Reyes

Descubriendo el Siglo 21
Discovering 21century
Fr Tomás Del Valle-Reyes
P. O. BOX 1170
New York, NY 10018
(212) 244 4778

miércoles, 18 de enero de 2017

DIALOGO RELIGIOSO

P Tomás del Valle

Los últimos ocho mil años la historia de los seres humanos se ha desarrollado entre conflictos. 
Las grandes civilizaciones han surgido de una guerra y han concluido con otra. 
Los ingredientes de estas guerras siempre han sido los mismos: búsqueda de fuentes de alimentación, alianzas, pactos, poder, grandezas, imposiciones de maneras de pensar y de vivir.
Si analizamos las guerras de los últimos dos mil años tenemos un ingrediente más: la religión. 
Si afirmamos que detrás de todo hombre grande hay una mujer, no creo que nos equivoquemos si afirmamos que, detrás de cada gran guerra, hay una tradición religiosa.
En estos momentos estamos viviendo y sufriendo la Tercera Guerra Mundial. 
Para disimularla y que no cunda el pánico la hemos disfrazado diciendo que se trata de la Guerra contra el Terrorismo, la Guerra contra los enemigos de la Libertad, la Guerra contra Al Qaeda, la Guerra contra el Ejército Islámico.
En realidad es una guerra entre dos modelos de sociedad, tradición y convivencia, la tradición judeocristiana versus la tradición musulmana.

Hace una decena de años se reunieron en Nápoles representantes de las principales religiones del planeta para analizar la violencia en el mundo actual, violencia auspiciada precisamente por estas visiones religiosas .Su primera afirmación es contundente:
" Podemos decir con más fuerza que ayer que quien usa el nombre de Dios para odiar al otro, para cometer actos de violencia, para hacer la guerra, blasfema contra el nombre de Dios… "
La violencia es la oscura compañera cotidiana de demasiados hombres y mujeres de nuestro planeta…" En palabras del Papa emérito Benedicto XVI y refrendadas en varias ocasiones por su sucesor el Papa Francisco, : «No se puede justificar nunca el mal y la violencia invocando el nombre de Dios..

En la citada Asamblea de Religiones llevada a cabo en la sureña ciudad italiana se llegó a la conclusión de que la solución a los conflictos pasa por algo de lo cual nos llenamos la boca pero nunca practicamos con honestidad: el diálogo. ”
Entrando en lo profundo de nuestras tradiciones religiosas, hemos redescubierto cómo, sin diálogo, no hay esperanza, y uno queda condenado al miedo al otro.
El diálogo no anula las diferencias. 
El diálogo enriquece la vida y deshace el pesimismo que lleva a ver en el otro una amenaza. 
El diálogo no es la ilusión de los débiles, sino la sabiduría de los fuertes que saben confiar en la fuerza débil de la oración: la oración cambia el mundo y el destino de la humanidad.
El diálogo no debilita la identidad de nadie, sino que mueve a cada uno a ver lo mejor del otro. 
Nada se pierde con el diálogo, todo es posible con el diálogo. "

En un mundo globalizado nos hemos dejado gobernar por instituciones que no gobiernan, como las Naciones Unidas. 
Nos hemos dejado dirigir por instituciones que no educan para la libertad, como las Escuelas Tradicionales.
Nos hemos dejado entretener por unos medios de comunicación que nos han intoxicado. 
Nos hemos inventado armas de destrucción masiva cuando lo que masivamente hemos destruido ha sido nuestros valores de convivencia y respeto
En definitiva, nos han engañado miserablemente.
Nos toca ahora construir el nuevo milenio con unos nuevos valores y confianzas. 
Los líderes religiosos nos indican que con diálogo, respeto, confianza y oración. 
Pero si no hay un deseo sincero de paz y de diálogo seguirá siendo cierto aquello de que detrás de toda gran religión hay una gran guerra.
Ojalá que, en el año recién comenzado nos eduquemos y preparemos para el diálogo sincero, abierto y respetuoso. 
Que olvidemos el viejo aforisma romano Si vis pacem, para bellum.” (Si quieres la paz, prepárate para la guerra).

Descubriendo el Siglo 21
Discovering 21century
Fr Tomás Del Valle-Reyes
P. O. BOX 1170
New York, NY 10018
(212) 244 4778

miércoles, 4 de enero de 2017

IDENTIDAD DE UN PUEBLO: LA FIESTA DE REYES EN PUERTO RICO


Rev. P. Tomás Del valle-Reyes
A la hora de definir el concepto de pueblo podemos acudir a infinidad de autores y de hechos. 
Pero cuando deseamos identificar a cualquiera de los pueblos hispanos que componen la amalgama de la sociedad americana, debemos, sin duda, recurrir a dos elementos que, las más de las veces, son los aglutinantes primordiales: el concepto de Religión y el concepto de Fiesta.
El caso del pueblo de Puerto Rico ofrece una serie de peculiaridades las cuales no están presentes en otros grupos hispanos. 
La identidad puertorriqueña se fue forjando a lo largo de casi cuatro siglos, de manera que, a la llegada de los Estados Unidos a la Isla de Borinquen, ya había una columna vertebral sólida, la cual, aún cuando se intentó quebrar para construir otra, no se logró.

Al ocurrir el cambio de soberanía en la Isla, una de las consecuencias va a ser también la entrada de las diversas confesiones cristianas no católicas, las cuales tenían vedado el proselitismo bajo el gobierno de Madrid. 
El campesino puertorriqueño- el Jíbaro- va a realizar un proceso de introspección y va a manifestar su rechazo ante esta invasión con una serie de hechos, los cuales, aún hoy en día, perviven en el alma colectiva puertorriqueña. 
Por ejemplo, ante el intento de imponer la fiesta de Santa Claus como el dador de regalos en la época navideña, herencia, luterana y calvinista, el puertorriqueño va a darles importancia a los Tres Santos Reyes, adaptándoles incluso a su medio ambiente. 
Las representaciones en formas de santos de palo nos los hacen ver montados en caballos, en vez del conocido camello.

En palabras de nuestro amigo y profesor, el Dr., Ricardo Alegría, "los Tres Reyes Magos tienen un culto muy popular en Puerto Rico; su representación artística en estampas o estatuillas constituye uno de los elementos más constantes de los altares domésticos de nuestros campesinos y la celebración de su fiesta se prolonga más allá de la octava y la "octavilla" prácticamente hasta el día de la Candelaria"
Incluso en el hablar popular se llegó a acuñar una palabra que, hasta donde tenemos conocimiento, es única de Puerto Rico, el verbo "Reyar" indicando con ella la celebración de los Reyes de Oriente, como nos indica el Dr.Marcelino Canino.
El folklore y la literatura puertorriqueños están llenos de canciones y devociones a los Tres Santos Reyes. 
En los Gozos Devocionales del pueblo puertorriqueño el Dr. Canino recoge uno de ellos en el cual se narra la historia de los Reyes en versos octosílabos, propios para el canto y la memoria. 
Virgilio Dávila tiene una elegía de Reyes, aquella que comienza Ahora es igual que los otros/el que fue nuestro gran día/! Ay! Madre melancolía / que ya no somos nosotros.
Recuerdo conversando en cierta ocasión con un viejo jíbaro en Aibonito quien afirmaba que una de las identidades del puertorriqueño era ser católico y hablar español. 
La pervivencia de esta fiesta nos lo corrobora .

Descubriendo el Siglo 21
Discovering 21century
Fr Tomás Del Valle-Reyes
P. O. BOX 1170
New York, NY 10018
(212) 244 4778