Columna del Padre Tomás



En la antigüedad se solían marcar los caminos con postes o pequeñas columnas. Eran los puntos de referencia para ir haciendo camino. A veces también se usaban las columnas para recordar hechos, personas, acontecimientos a no olvidar.

Las columnas del Padre Tomás del Valle son un poco ambas cosas. Piedras que marcan el camino que se va haciendo cada día, sin rutas, sin marcas. Y también Columnas que recuerdan hechos, personas, acontecimientos. En ambos casos no es otra cosa que un intento de trazar caminos en la aldea global.

Seguidores

miércoles, 27 de febrero de 2013

LA SEDE VACANTE


Marzo 3, 2013..
ALL PICTURES ARE FROM REV. FR. TOMAS DEL VALLE-REYES

Desde el jueves 28 de febrero no hay Papa en la Iglesia Católica. El que ocupaba el puesto 265 en la línea sucesoria de San Pedro decidió retirarse. 
No se sentía con fuerzas para seguir al frente de la gran responsabilidad de manejar la llamada Barca de Pedro y se fue. Es ya historia. Ahora toca mirar al futuro.
Los Papas siempre han tenido una cierta preocupación de quién podría ser su sucesor.
Han dejado normas, algunas no escritas, estatutos, constituciones, un largo etcétera. Fue Juan Pablo II quien elaborara un documento bastante extenso y detallado, la Constitución Universi Dominici Gregis (De la Grey Universal del Señor) donde se contienen los movimientos a seguir desde la muerte de un Papa hasta la elección del sucesor. Esas normas se han aplicado en estos momentos, con la salvedad de no fallecimiento sino renuncia, hecho sin precedentes en 588 años. El renunciante ha hecho ciertas precisiones, entre ellas que Ningún Cardenal elector podrá ser excluido de la elección, activa o pasiva, por ningún motivo o pretexto. O sea, que de los cardenales quienes, al momento de comenzar el período de Sede Vacante, tengan menos de 80 años, aunque sea por un día, serán los que participen en la elección del próximo Papa. Hasta el momento 115.
Han surgido diversas opiniones sobre si ciertos cardenales deberían participar en dicha elección. Se les cuestiona sobre el mal manejo de ciertas crisis en sus diócesis, sobre todo de abusos y encubrimientos. A no dudar son reprobables dichas conductas. Nunca es justificable un abuso, un encubrimiento, un delito de la índole que sea. Pero a veces estamos pensando que ese título de cardenal es por méritos propios, lo cual es un error de base. Los eclesiásticos que ostentan el cargo de cardenales en la Iglesia Católica lo son porque, exceptuados los que trabajan en la Curia, son Arzobispos que dirigen una serie de comunidades creyentes en el mundo. Son los responsables y representantes de dichos fieles católicos. Y el hecho de participar en la elección del Papa les hace ser los representantes de esas comunidades en uno de los momentos más importantes, la selección del sucesor de Pedro.
Tanto el Beato Juan XXIII como Pablo VI universalizaron la composición del Colegio de Cardenales con esa intención, para que toda la Iglesia estuviera representada por sus pastores en la elección. Si se excluye a algún cardenal, se está excluyendo a un sector importante, los creyentes de su diócesis. Esos creyentes podrían alegar posteriormente que no aceptan ese nuevo Papa ya que se les excluyó en su elección por la pobre o maliciosa actuación de su líder. Si sus conductas fueron erróneas, punibles, que sean las cortes tanto eclesiásticas como civiles, las que actúen. Pero que no se prive a sus feligreses de participar en la selección del 266 sucesor de Pedro.
Probablemente estemos asistiendo a una de las últimas elecciones papales bajo esta forma. La Iglesia tiene la tarea de renovarse. Para ello tuvo hace 50 años una gran Asamblea, el Concilio Vaticano II. Allí surgió un nuevo modelo de Iglesia, más responsable, más abierta, más sencilla, más pobre. Esa Iglesia buscará formas nuevas para la selección de sus líderes, sus pastores. Los anacronismos medievales quizás queden para los libros de historia. A no dudar será una Iglesia Luz de las Gentes.
Tertuliasiglo21@aol.com

domingo, 17 de febrero de 2013

VOCABULARIO PARA SEDE VACANTE


Febrero 17-2013
(All Pictures by: Rev. Fr. Tomas Del Valle-Reyes)
El lunes 11 de febrero de 2013 pasará a la Historia, y lo digo con mayúscula, como el día que un Papa por primera vez en 588 años decide, libre y voluntariamente, dejar el puesto de Supremo Pastor de la Iglesia Católica, Vicario de Cristo, Arzobispo de la Provincia Romana, Primado de Italia e Islas adyacentes, Patriarca de la Iglesia Occidental… o sea, dicho en lenguaje común y corriente, el Papa de Roma deja de ejercer todas sus responsabilidades y títulos de gobierno a partir del 28 de febrero a las 8 de la noche. Y desde ese momento entra la Iglesia Católica en una etapa llamada de Sede Vacante. A partir de entonces la vida y actividades de la Iglesia estarán reglamentadas por lo dispuesto en la Constitución Apostólica Universi Dominici Gregis (De la grey universal del Señor) decretada por el Papa Juan Pablo II el 22 de febrero de 1996. En dicho documento se indica todo el proceso a seguir. En esta situación inédita conviene conocer el significado de diversas palabras que aparecerán en las próximas semanas en los medios de comunicación. Aquí van algunos.
PAPA La palabra Papa proviene del griego, y significa Padre. El título de Papa que antiguamente se utilizó frecuentemente para designar personas con autoridad en la comunidad, actualmente tan sólo se usa para indicar el Obispo de Roma quien, en virtud de su posición como sucesor de San Pedro, es el Supremo Pastor de toda la Iglesia, Vicario de Cristo en la Tierra. Benedicto XVI, el renunciante, ocupa el puesto número 265.
CAMARLENGO Recibe este nombre el Cardenal encargado de administrar los bienes de la Iglesia durante el período comprendido entre la muerte o renuncia del Papa y la elección del nuevo Papa. Tan sólo está autorizado para manejar los asuntos ordinarios de funcionamiento de la Iglesia. En estos momentos ocupa esa función el actual Secretario de Estado, el Cardenal Tarsicio Bertone.
CARDENAL DECANO Recibe este nombre el Cardenal encargado de celebrar los funerales del Papa fallecido- no es este el caso- presidir la misa de antes de comenzar el Cónclave y, una vez elegido el nuevo Papa, preguntarle si acepta tal decisión tomada por los cardenales. Actualmente ocupa este cargo el ex Secretario de Estado Angelo Sodano.
CARDENALES El término viene del latín, “cardo” que significa, quicio, gozne sobre el que se apoya una puerta o ventana. Se les conoce también con el nombre de “purpurados” en referencia al color púrpura del sombrero que reciben del Papa en el día de su creación. 
El Colegio de Cardenales como lo conocemos hoy en día, fue instituido el año 1150. 
Tienen, entre otras cosas, la misión de elegir al Papa en una reunión llamada Cónclave. Los cardenales se crean, no se nombran ni se designan. El único que tiene la potestad de hacerlo es el propio Papa. Benedicto XVI en su pontificado ha creado 90 cardenales en 5 consistorios, la mayoría de los cuales participarán en la elección de su sucesor.
CONCLAVE Recibe el nombre de Cónclave la reunión que se lleva a cabo en Roma para elegir al Obispo de Roma. El elegido lleva anexo el cargo de ser Sumo Pontífice y Pastor Supremo de la Iglesia. La palabra procede del latín “cum clave” (bajo llave) Este método de elección de un Papa con los cardenales recluidos bajo llave se practica desde el II Concilio de Lyon llevado a cabo en 1274.
CURIA ROMANA Con este nombre se designa el conjunto de organismos e instituciones que asisten al Papa en el ejercicio de su ministerio pastoral supremo para bien y servicio de la Iglesia Católica. El Papa y la Curia Romana forman lo que se llama la Sede Apostólica.
SANTA SEDE Desde la publicación del Código de Derecho Canónico en 1917, Santa Sede es sinónimo de Sede Apostólica, que es el título legalmente definido para designar al Papa y/o a las Autoridades de la Curia Romana que actúan en su nombre.
SEDE VACANTE Con este término se denomina el período que media entre el fin de un pontificado y la elección de un nuevo Papa. Los motivos pueden ser por renuncia al cargo o por muerte del pontífice reinante. Cuando se da esta situación cesan todos los cargos de todos los directores de las oficinas de la Curia Vaticana excepto el Camarlengo, el Penitenciario Mayor y el Vicario General de la Diócesis de Roma. Las cuestiones ordinarias mientras es elegido un nuevo Papa, son atendidas por los secretarios. El principio “Sede vacante nihil innovetur” (durante la sede vacante nada se hace nuevo) prohíbe que se realicen cambios que inhiban la libertad del sucesor. Tal tiempo cesa en el momento en que es elegido un Papa y acepta el cargo.
Son muchas más las palabras y conceptos que en los próximos días aparecerán en nuestro común hablar, sobre todo en los medios de comunicación. Pero para muestra, basta un botón.

martes, 12 de febrero de 2013

Palabras de Benedicto XVI

(Sacado de:  beta.zenit.org)
''Ya no tengo fuerzas para ejercer adecuadamente el ministerio petrino''

Queridísimos hermanos:
Os he convocado a este Consistorio, no sólo para las tres causas de canonización, sino también para comunicaros una decisión de gran importancia para la vida de la Iglesia. Después de haber examinado ante Dios reiteradamente mi conciencia, he llegado a la certeza de que, por la edad avanzada, ya no tengo fuerzas para ejercer adecuadamente el ministerio petrino. Soy muy consciente de que este ministerio, por su naturaleza espiritual, debe ser llevado a cabo no únicamente con obras y palabras, sino también y en no menor grado sufriendo y rezando. Sin embargo, en el mundo de hoy, sujeto a rápidas transformaciones y sacudido por cuestiones de gran relieve para la vida de la fe, para gobernar la barca de san Pedro y anunciar el Evangelio, es necesario también el vigor tanto del cuerpo como del espíritu, vigor que, en los últimos meses, ha disminuido en mí de tal forma que he de reconocer mi incapacidad para ejercer bien el ministerio que me fue encomendado.

Por esto, siendo muy consciente de la seriedad de este acto, con plena libertad, declaro que renuncio al ministerio de Obispo de Roma, Sucesor de San Pedro, que me fue confiado por medio de los Cardenales el 19 de abril de 2005, de forma que, desde el 28 de febrero de 2013, a las 20.00 horas, la sede de Roma, la sede de San Pedro, quedará vacante y deberá ser convocado, por medio de quien tiene competencias, el cónclave para la elección del nuevo Sumo Pontífice.

Queridísimos hermanos, os doy las gracias de corazón por todo el amor y el trabajo con que habéis llevado junto a mí el peso de mi ministerio, y pido perdón por todos mis defectos. Ahora, confiamos la Iglesia al cuidado de su Sumo Pastor, Nuestro Señor Jesucristo, y suplicamos a María, su Santa Madre, que asista con su materna bondad a los Padres Cardenales al elegir el nuevo Sumo Pontífice. Por lo que a mi respecta, también en el futuro, quisiera servir de todo corazón a la Santa Iglesia de Dios con una vida dedicada a la plegaria.

Vaticano, 10 de febrero 2013.

BENEDICTUS PP. XVI

http://beta.zenit.org/es/articles/44454

CUARESMA 2013 , CAMINO HACIA LA PASCUA

Febrero 13, 2013

El próximo miércoles 13 de Febrero dará

comienzo en la Iglesia Católica, el Tiempo de Cuaresma, con la celebración del Día de la Ceniza. Esta etapa del año se va a caracterizar por una serie de ritos y de costumbres marcadas por la penitencia, el silencio y la introspección interior. La finalidad principal de esta etapa no es otra que preparar al seguidor de las doctrinas de Cristo a la gran fiesta de la Resurrección, a la Pascua. Esta preparación tenía en sus primeros momentos una triple finalidad:
• a) preparar a los catecúmenos, esto es, a los candidatos a recibir el bautismo, para la entrada en la Iglesia a través de la recepción del sacramento del Bautismo;
• b) la penitencia pública de todos aquellos pecadores reconocidos como tales por la comunidad y que deseaban reconciliarse y volver a la misma; y
• c), la preparación de toda la comunidad, pecadora o no, a la celebración del Misterio de Cristo Resucitado.
El simbolismo bíblico de los cuarenta días, como período de prueba y tentación, de éxodo a través del desierto, pero también de gracia y de acción divina en favor de su pueblo, han sido decisivos para configurar la fisonomía de la Cuaresma cristiana.
El tiempo de Cuaresma no es anterior al siglo IV de nuestra era, y en muchos lugares se empieza a celebrar en siglos posteriores. Sin embargo, la celebración de la pascua contó siempre con una preparación, consistente en un ayuno de dos o tres días de duración. En los primeros siglos del cristianismo tan sólo se celebraba la Misa en los domingos, pero se ayunaba todos los miércoles y viernes del año, excepto durante el tiempo pascual. Esta es la razón por la cual el ayuno que precedía a la solemnidad de la Pascua, iniciado en realidad el miércoles precedente, terminó por abarcar la semana entera.
Ya en el siglo IV este ayuno se extiende a otras dos semanas más, dejando los domingos, en los cuales estaba prohibido ayunar. En esta etapa es cuando mayor impulso recibe otra importantísima institución pastoral de la Iglesia antigua: la penitencia pública de los grandes pecados, con el rito de la Reconciliación de los penitentes en la mañana del Jueves Santo.
Aunque este modo de obtener el perdón de los pecados duraba varios años, al comenzar el período de preparación a la Pascua y a su término, en la mañana del Jueves Santo, se celebraban los ritos de entrada en el Orden de los Penitentes y el rito de la reconciliación respectivamente.
Entre una y otra celebración terminaron por transcurrir cuarenta días, sin duda por influjo del ayuno de Cristo en el desierto. A finales del siglo IV, en la comunidad cristiana de Roma ya se tenía así organizada la Cuaresma, participando en ella no solamente los catecúmenos y los penitentes, sino toda la Comunidad Cristiana. El rito de entrada en la Penitencia Pública es lo que ha dado origen a la celebración del Miércoles de Ceniza.

ESTRUCTURA ACTUAL DE LA CUARESMA
En la actualidad el tiempo de Cuaresma dura
desde el Miércoles de Ceniza hasta las primeras horas de la tarde del Jueves Santo. Dado que en la actualidad el Miércoles de Ceniza es jornada laboral, podemos afirmar que la Cuaresma, en sentido práctico, comienza el Primer Domingo de Cuaresma. La Cuaresma, por tanto, va a descansar sobre los cinco domingos, añadiéndosele el Domingo de Ramos o de Pasión.
.
Dentro de la Cuaresma ocupa un lugar importante el primer día, el Miércoles de Ceniza, originalmente destinado a introducir a los penitentes en la penitencia pública, entre otros ritos, mediante la imposición de la ceniza. El gesto es de origen bíblico, como señal de luto y de dolor.
Cuando en el siglo IX la Penitencia Pública de los pecadores empezó a dar paso a la absolución individual de los pecados, el rito de la imposición de la Ceniza, lejos de desaparecer, fue aplicado a todos los fieles. Hoy en día la Ceniza es contemplada como un signo de una voluntad de conversión y de renovación interior.
La Cuaresma, con todas sus penitencias y sus oraciones, no ha estado ausente del folklore y de las tradiciones populares de todos los pueblos de tradición cristiana.

Uno de los lugares donde esta etapa se hace presente es en la mesa. Menús de Cuaresma los hay en todos nuestros pueblos hispanos, ocupando ciertamente un lugar especial todos aquellos platos elaborados a base de pescado. Desde el potaje español hasta la fanesca ecuatoriana, pasando por el ceviche peruano y las habichuelas con dulce dominicanas, tenemos un amplio menú cuaresmal.
La definición de Cuaresma más curiosa que he oído fue aquella que un judío me dio en Jerusalén: La Cuaresma es el Ramadán de los Cristianos

domingo, 10 de febrero de 2013

LA RENUNCIA DEL PAPA

Columna Marzo 11, 2012
Dentro de poco menos de un mes Benedicto XVI
cumplirá 85 años.  Su salud se va poco a poco deteriorando por razones obvias. No se descarta incluso una renuncia. El mismo papa, en una extensa entrevista publicada bajo el título de “Luz del Mundo” habla de dicha posibilidad..¿Sería una novedad tal renuncia? No!. A lo largo de la historia se conocen hasta 9 papas que han renunciado a su puesto por diversas razones.
El Código de Derecho Canónico indica: “Si el Romano Pontífice ,renunciase a su oficio, se requiere para la validez que la renuncia sea libre y se manifieste formalmente, pero no que sea aceptada por nadie”
El primer papa del cual se habla que pudiera haber renunciado a su sede es Clemente,quien dirigiera la Iglesia entre los años 91 al 101, siendo el cuarto sucesor de San Pedro. De acuerdo a una serie de historias apócrifas parece ser que fue exiliado a Crimea, donde fue ejecutado, aunque no hay datos históricos muy fiables sobre su renuncia y vida.
El segundo papa del cual hay datos de una posible renuncia lo es Ponciano, quien ejerció su ministerio episcopal entre los años 230 a 235.
La persecución desatada por el emperador Maximino Tracio provocó el destierro de Ponciano. El 28 de septiembre del 235 renunció a su sede para dejar el camino libre para elegir a su sucesor. El tercer papa del que algunos documentos afirman que renunciara a su puesto lo es Marcelino, bajo el gobierno del .
emperador Diocleciano. El cuarto lugar lo ocupa Martín I, quien gobernara entre los años 649 al 653. Fue llevado prisionero a Constantinopla, donde se le exigió la renuncia. Fue deportado a Crimea donde falleció el 655.
Algunos historiadores lo consideran mártir de la libertad de la Iglesia de Occidente. El quinto fue Benedicto V, quien ocupara el trono pontificio 31 días. Elegido el 22 de mayo de 964, fue depuesto por el emperador Otón I.
El sexto fue Benedicto IX, quien fuera elegido en dos ocasiones, en el año 1032 y en el año 1045.
Su vida estuvo envuelta en una serie de escándalos y pleitos. Gobernó la Iglesia en uno de sus momentos más oscuros donde se mezclaron intrigas, corrupciones y depravaciones. A pesar de que se había retirado hacia tiempo, en el año 1046 un Sínodo Romano presidido por el emperador Enrique III pronunció su deposición oficial.
El séptimo lugar lo ocupa es Gregorio VI quien sucediera a Benedicto IX, el cual había exigido una fuerte suma de dinero para renunciar a su cargo. Juan Graciano fue el que le sucedió. Cuando el tema del dinero salió a luz pública el rey Enrique III convocó un Sínodo en Sutri donde fue depuesto Gregorio en el año 1046.
El octavo lo será el más famoso de todos, Celestino V. Después de una larga vacante de la sede, 27 meses, los cardenales eligieron al ermitaño Pietro del Murrone, quien reconociendo su incapacidad para ejercer su trabajo, renunció a los cinco meses de haber sido elegido.
El noveno lugar lo ocupa Gregorio XII quien dirigiera la Iglesia entre el 1406 al 1415, en pleno Cisma de Occidente. A sugerencias del Concilio de Constanza Gregorio XII renunció para que se resolviera el problema del cisma.
¿Será Benedicto XVI el décimo? Quien sabe....

Tertuliasiglo21@aol.com
Viaje con El Padre Tomas del Valle a China, Tierra Santa, Monte Sinaí y Jordania. Para mayor información, Visite nuestra pagina de Internet www.descubriendoelsiglo21.com  
P. O. BOX 1170,
New York, NY 10018
Tel-212-244-47778

Cel-917-499-9715 TEXT OR WHATSAPP
 radiosigloxxi@aol.com  

EL CARNAVAL, LA FIESTA DE LA VIDA

Febrero 10-2013 (Published on Feb 10,2010)
En los viejos relojes de pared, en los carrillones de las catedrales, suele aparecer el dicho latino de Tempus fugit, (El tiempo huye) queriéndonos indicar la relatividad del tiempo y de las cosas. El comienzo de un nuevo año le ha llevado al ser humano, no importa sus ancestros, a re- examinar las circunstancias de su existencia y a dar un grito de vida y de alegría.
En torno al Solsticio de Invierno (21 de Diciembre) tenemos una serie de fiestas de Invierno - o "Hiemales"- las cuales, en determinadas culturas, han sido consideradas como fiestas de comienzo del año. Cabe citar entre ellas las "Saturnales" y las "Lupercales" romanas, las cuales, a su vez, son herencia de las "Dionisíacas" griegas, asumidas en su casi totalidad en los "Carnavales", los cuales, entendidos de una manera genérica, se inician ya por estas fechas a través de las fiestas de "Locos" de "Asnos" de "Inocentes" etc.
Son fiestas de máscaras y disfraces, de inversión y hasta de subversión, del orden habitual, que pretenden significar ese cambio o novedad que trae el nuevo año.
La sociedad en que vivimos tiene muchos padres ideológicos, los cuales han ido configurándola. Desde René Descartes, con su Teoría de la Razón Pura, pasando por Juan Calvino y su Doctrina de la Predestinación, llegando al Siglo de las Luces y recalando en la Revolución Francesa, hemos recibido una serie de influencias, no todas negativas, las cuales nos han hecho olvidar nuestros ancestros. Y precisamente son la Fiestas del Carnaval las que nos deben de hacer volver a nuestros orígenes.
Mientras el ser humano ha sentido que, de una forma u otra, su vida se veía sometida a fuerzas sobrenaturales o preternaturales, el Carnaval ha sido posible. Desde el momento en que toda la vida se reglamenta, hasta la diversión- herencia de la Razón- atendiendo a razones de orden social, religioso, político, etc. convertimos el Carnaval en una mezquina diversión de casino, como afirma el antropólogo Julio Caro Baroja.
Desde el Renacimiento se piensa que el Carnaval procede de las Saturnales o también de las Lupercales o de las Fiestas Dionisíacas Griegas, celebraciones todas ellas del comienzo del año, como indicábamos más arriba.
En la ciudad de Roma se celebraba el 5 de marzo la fiesta de la Diosa Isis (la diosa femenina del culto egipcio de Osiris) Entre los actos propios de esta fiesta estaba el lanzar un barco al agua llamado currus navalis, de ahí que algunos antropólogos, sobre todo de orígen germánico, quieran ver la etimología de Carnaval.
En nuestro Siglo de Oro se acuña la expresión de Carnestolendas, -se ha de dejar la carne- Anteriormente, una de las grandes figuras de la Literatura Universal, el Arcipreste de Hita, presenta la gran batalla entre Doña Cuaresma, tiempo de austeridad y de sacrificio, y Doña "Carnal" precedente de los Carnavales.
Una de las características del Carnaval va a ser la ruptura con el Orden Social Establecido. Se van a permitir grandes libertades. Con máscara o sin ella el pueblo realiza toda una serie de actos los cuales, en circunstancias normales, no realizaría. Es, en definitiva, trastocar por un día, el orden social. El volver a ser un poco "salvajes" El celebrar la "Fiesta de Locos" como titula Harvey Cox, profesor en la Escuela de Divinidad de la Universidad de Harvard uno de sus libros, magnífico estudio sobre el Carnaval.
El Carnaval ha sido fuente de grandes creaciones artísticas, como nos lo muestran las obras de Goya, de Brueghel en la pintura; de Berlioz y Paganini en la música; de Zorrilla y del ya citado Arcipreste de Hita en la literatura, como nos recuerda el antropólogo vasco Julio Caro Baroja, probablemente el principal estudioso del Carnaval en nuestra cultura hispana.
Para poder comprender un poco el Carnaval debemos verlo a la luz del Cristianismo. En las sucesivas etapas en que la Fe Cristiana divide el Tiempo, aparecen los llamados tiempos litúrgicos, los cuales se encuadran dentro del llamado Año Litúrgico. En estos tiempos se celebran diversos aspectos del misterio de Cristo y de la salvación de los creyentes. El más importante, ciertamente, es la Pascua, el recuerdo y la actualización de la Resurrección de Cristo. Como preparación a ese hecho, los cristianos celebran y viven la Cuaresma, tiempo de cinco semanas durante las cuales se abstienen de toda celebración festiva. Es tiempo de austeridad, de reflexión, de penitencia. De abstención de carne- las Carnestolendas- De aquí que podamos ver la conexión entre el Carnaval y la Cuaresma.
Son la antítesis el uno de la otra. En palabras de Caro Baroja...porque el Carnaval (nuestro Carnaval) quiérase o no, es un hijo (aunque sea hijo pródigo) del Cristianismo; mejor dicho, sin la idea de la Cuaresma ( la Quadragésima) no existiría en la forma concreta en que ha existido desde fechas oscuras de la Edad Media Europea. ...un período en el que lo que podríamos llamar "valores paganos de la vida" estaban puestos de relieve, en contraste con el período inmediato, de duelo, en que se exaltaban los "valores cristianos"
En nuestra cultura hispana esta fiesta va a ocupar un lugar importante. Va a ser el mantener viva la luz de la vida y de la alegría. Nos viene a la memoria, siempre que hablamos de Carnaval el nombre de Río, borrachera de vida, de es.
Termino estas notas sobre el Carnaval, la Fiesta de la Vida, tomándole prestadas las palabras a uno de nuestros grandes escritores, Antonio Machado, quien afirmaba .. el pueblo, siempre que se regocija, hace carnaval. De modo que lo carnavalesco, que es lo específicamente popular de toda fiesta, no lleva trazas de acabarse... La esencia de lo Carnavalesco no es ponerse careta, sino quitarse la cara. Y no hay nadie tan avenido con la suya que no aspire a estrenar otra alguna vez.
Padre Tomas Del Valle-Reyes
Tertuliasiglo21@aol.com

miércoles, 6 de febrero de 2013

Miércoles de Ceniza

Miércoles de Ceniza. Una pequeña explicación en un video de 4 minutos con el Padre Tomas del Valle-Reyes