Columna del Padre Tomás



En la antigüedad se solían marcar los caminos con postes o pequeñas columnas. Eran los puntos de referencia para ir haciendo camino. A veces también se usaban las columnas para recordar hechos, personas, acontecimientos a no olvidar.

Las columnas del Padre Tomás del Valle son un poco ambas cosas. Piedras que marcan el camino que se va haciendo cada día, sin rutas, sin marcas. Y también Columnas que recuerdan hechos, personas, acontecimientos. En ambos casos no es otra cosa que un intento de trazar caminos en la aldea global.

Seguidores

viernes, 20 de mayo de 2011

LA GUERRA POR HACER EL AMOR

Mayo 22, 2011
¿Qué tienen en común Bill Clinton, 
Arnold Schwarzenegger, Dominique Strauss-Kahn y ciertos curas acusados de escándalo sexuales en los Estados Unidos? Todos ellos pertenecen a la llamada Generación Baby Boom.

Son aquellos ciudadanos nacidos pocos años después de concluir la Segunda Guerra Mundial. Son los que, en la década de los 60 eran jóvenes adolescentes. Aquellos que, en sus primeros años de universidad, se dedicaron a cantar consignas revolucionarias, protestar, llevar el pelo largo, fumar marihuana, darse pases de LSD, emborracharse, hacer el amor en cualquier lugar y con cualquiera, correr delante de la policía.

Cantaban canciones de los Beatles, Rolling Stones, Joan Báez, vestían ropa arrugada, pintaban flores por todos los rincones, huían del baño, de la autoridad, de cualquier compromiso. En plena guerra de Viet Nam Peace era la palabra siempre en sus bocas. De vez en cuando asistían a clase para descansar. Las consignas eran simples e impactantes: ““Haz el amor, no la guerra” "Seamos consecuentes, pidamos lo imposible” “El pueblo unido, jamás será vencido” Cuatro décadas después sufrimos los efectos colaterales de la resaca de aquellos babys boomers.

Clinton llegó a ser presidente de los Estados Unidos. Su mandato será recordado por sus aventuras sexuales con una estudiante en la Casa Blanca. “Hagamos el amor, no la guerra” gritó en su juventud. La guerra no la hizo, pero la fiebre sexual no se le ha ido.
Schwarzenegger es, en el cine, la personificación de la fuerza bruta, del robot de carne y hueso que no se inmuta por nada. En sus películas nadie se le resiste. Vence siempre. Acaba con todo y todos. Hizo la guerra en el cine. El amor donde no debía. Su familia ha sufrido unos daños colaterales que nunca debió provocar.

Dominique Strauss-Kahn era estudiante en el París de los sesenta. Bebió hasta emborracharse las consignas libertarias del momento. Aprendió muy bien a hacer el amor y la guerra. Lo primero con cuanta mujer se le pone por delante, no sabiendo respetar espacios y personas. Lo segundo, manejando los dineros de todas las naciones.
Como Director del Fondo Monetario Internacional ha tenido que combatir arduas luchas para sacar al mundo de la crisis económica en que está sumido. Habrá que recordarle que hay que hacer la guerra a la corrupción no el amor con quien no debe, donde no debe y cuando le da la gana.

Los seminaristas de las décadas del sesenta y setenta no fueron insensibles a los problemas de su mundo. La ola de libertad y libertinaje sexual inundó conventos, seminarios y parroquias. La formación dada fue deficiente en muchos aspectos, uno de ellos el sexual. La educación hacia una madurez afectiva dejaba mucho que desear. Los obispos se encargaron más del aspecto académico y financiero que de la supervisión, cercanía y apoyo espiritual a seminaristas y sacerdotes. Como consecuencia de la inmadurez se han cometido muchos abusos sexuales contra miles de niños y adolescentes inocentes.

Para algunos de los clérigos babyboomers no ha existido la palabra respeto. Según un reciente informe elaborado por John Jay College for Criminal Justice los obispos actuaron más como Ejecutivos de una Corporación protegiendo sus empleados que como pastores sensibles al dolor y sufrimiento de las víctimas.
Sabiendo respetar podremos amar sin tener necesidad de acudir al abuso, el insulto, y la humillación.
Tertuliasiglo21@aol.com

domingo, 8 de mayo de 2011

ENTERRANDO MUERTOS

Mayo 8, 2011
El mundo clásico griego afirmaba que,
concluida la etapa en esta vida nuestro destino lo era la Ciudad de los Muertos, la Necrópolis, donde se devoraba nuestra carne en una urna llamada Sarcófago.
El mundo judío siempre consideró el cuerpo humano como parte de la creación de Dios, parte a su vez de la tierra. De polvo fue hecho Adán y al polvo se retorna. Una simple mortaja envuelve el cuerpo sin vida y se deposita en contacto con la tierra. Recordando a Abrahán, se colocan piedras sobre la sepultura.
El mundo cristiano, heredero de tradiciones greco romanas y judías, consideraba que la muerte era un simple paso hacia otra vida.
Era un dormir para despertar en la Eternidad. Por eso se colocaban los cuerpos vestidos en el Cementerio, palabra proveniente del latín que significa dormitorio. La liturgia de la Iglesia Católica recuerda”nuestra vida no termina, se transforma, y al deshacerse nuestra morada terrenal, adquirimos una mansión eterna en el cielo”…
De las tres religiones que tienen como padre a Abrahán, el Cristianismo es el único que permite la incineración, pero siempre y cuando se traten las cenizas con el mismo respeto que se tiene al cuerpo. Nada de tirarlas al viento o a las aguas.
Para el creyente en la religión predicada por el Profeta Mahoma, el entierro tiene 4 partes: Lavado del cuerpo del difunto, Envoltura en mortaja de dos piezas sin costura, Oración, Entierro.
El difunto es llevado en procesión a la tumba.
Las mujeres generalmente no van o acompañan solo una parte. Los familiares y amigos caminan junto al cuerpo del difunto.
Al contrario de los cristianos, los musulmanes llevan al difunto rápidamente hacia la tumba para acelerar su felicidad y, si tuviera pecados para estar libre de ellos lo antes posible. De ahí el entierro en las primeras 24 horas.
Entre los dolientes hay uno que lleva un aspersor y rocía el cuerpo con agua perfumada.
En el caso de una persona que murió por causa del país, se le considera como mártir, envolviendo el cuerpo con la bandera patria y mientras se lo lleva se va recitando “el mártir es amado de Dios”
Aún habiendo tenido pecados en el momento de su muerte, por este acto de patriotismo, se le borran todos y recibe mayor gloria en el paraíso.
No se averigua sobre su vida previa, ni sobre sus disposiciones ante la muerte, ni siquiera si la aceptó voluntariamente.
La tumba es cavada en el suelo y el cuerpo es colocado con la cabeza hacia la Meca. La persona que coloca el cuerpo en la Tumba recita “nuestra comunidad te sepulta en el nombre de Dios y la religión de Mahoma”. A continuación la tumba es cerrada con ladrillos o tablillas y rellenada con tierra.
Alejados 40 pasos de la tumba se reza la Profesión de Fe ya que, en ese momento, dos ángeles comienzan a hacer las preguntas al difunto para comprobar su fe. Al tercer día visitan la tumba los familiares y recitan versos del Corán.
A los días 7 y 14 se ofrece una comida para todos los allegados, recitándose fragmentos del Libro Sagrado con el propósito de que sirvan al difunto para alcanzar una bendición celestial.
Entre los musulmanes wahabitas la tumba es anónima y el mar no es un cementerio.

Father Tomas Del Valle-Reyes
Descubriendo El Siglo 21
330 West 38 Street
Suite 503
New York, NY 10018
Tertuliasiglo21@aol.com

domingo, 24 de abril de 2011

JPII SANTO SUBITO

Abril 24, 2011
Hace 6 años se apagó la vida de Juan Pablo II. Ese día entró en la leyenda. La Iglesia tiene sus formas y maneras para recordarnos la vida de sus héroes para que sirvan de ejemplo a todos.
Se les declara santos y se muestran como modelo del camino hacia Dios y del encuentro con el hermano. Este proceso se lleva su tiempo.
El origen de las canonizaciones se remonta a la apoteosis pagana, la deificación, a su muerte, de emperadores y otras destacadas personalidades.
Históricamente, todas las sociedades e instituciones honraron la memoria de sus héroes, próceres o mártires.
Son varios los escritores eclesiásticos antiguos los que hablan del culto a los mártires cristianos, a los que se debe honra y recuerdo.
Durante los tres primeros siglos, fueron los obispos locales los responsables de dictaminar si un mártir había muerto por su fe. El obispo, de acuerdo con los obispos vecinos, declaraba “vindicatum” ese mártir y permitía su culto.
 Sólo a partir del siglo IV los “confesores” fueron admitidos a la veneración pública de manera similar a los mártires. Los “confesores” eran cristianos ejemplares que no habían muerto en defensa o por causa de su fe.
A medida que el Cristianismo iba expandiéndose e institucionalizándose, también fueron organizándose las canonizaciones.
Paulatinamente, la competencia para otorgar honor eclesiástico público pasó del obispo local al primado o al patriarca de la región. La respectiva veneración se concedía sólo para el territorio de la jurisdicción eclesiástica otorgante.
A lo largo de todo el primer milenio no faltaron abusos tanto entre fieles como entre obispos. En el siglo XII la preponderancia del obispo de Roma era ya un hecho.
Fue entonces cuando Roma pretendió restringir la potestad del resto de los obispos en ese campo. Los candidatos a santos deberían ser examinados en concilios generales. Así lo decretaron Urbano II, Calixto II y Eugenio III.
La oficina del gobierno central de la Iglesia que se encarga de las beatificaciones, que antiguamente se llamaba “elevación a los altares” lo es la “Congregación para las Causas de los Santos” y fue organizada en 1969 por Pablo VI, separándola de la Congregación de Ritos.
Hasta entonces , Culto y Santos estaban unidos ya que la proclamación de un santo conlleva su culto público.
La investigación sobre la vida del futuro santo es larga y tediosa. Comienza 5 años después del fallecimiento en la diócesis donde murió y vivió la mayor parte de su vida. Es el Proceso Diocesano.
Concluido el mismo se traslada a Roma donde se reinicia, comprueba y revisa toda la información recopilada. Abogados, médicos, teólogos, expertos en historia y ciencias, miran con lupa y objetan todo. Al final, si aparece un milagro, se convoca un Consistorio Ordinario ante el Papa y se le presenta el caso rogándole la proclamación de la persona investigada como Beato y su inclusión en el catálogo de los santos. Con JPII se obvió el período de 5 años, pero todo lo demás ha sido igual.
El 1 de mayo la Iglesia proclamará que el actor de teatro, trabajador en las minas, periodista, estudiante clandestino durante la ocupación nazi, luchador por la libertad, trotamundos por el evangelio, sucesor de Pedro, amigo de amigos y enemigos, animador de multitudes, puede ser venerado como Beato.
Su vida entera, y una curación inexplicable, lo avalan. Todo fue súbito!
Tertuliasiglo21@aol.com

viernes, 8 de abril de 2011

EMPECEMOS RESPETANDO

Abril 10, 2011
El Rev Terry Jones volvió, desgraciadamente, a ser noticia de nuevo. El mes pasado quemó una copia del Corán
en su templo de Gainsville.  Ya lo intentó el año pasado con motivo del aniversario del 9/11.
En tal ocasión fueron muchas las protestas y llamadas de atención. Y se aguantó. Pero ahora llevó a cabo una parodia de juicio en su comunidad y “condenó” como culpable del integrismo, la violencia e intolerancia religiosa al Islam. Siendo el Corán el libro representativo de dicha religión había que “ejecutarlo”. Se pensó en fusilamiento, linchamiento, concluyendo que la hoguera era lo mejor. El KuKuxKlan sigue vivo.
Cualquier persona sensata, sin importar sus creencias, ciertamente ha repudiado tal acto. Pero ¿qué sabemos de dicho libro?
El Corán es el libro sagrado del Islán mientras que la Biblia es el libro sagrado del Judaísmo y del Cristianismo.
El Corán retoma las historias de muchos de los personajes y eventos que aparecen en los libros sagrados de judíos y cristianos aunque difiere en muchos detalles. Ciertos personajes bíblicos muy bien conocidos, como Adán, Noé, Abraham, Isaac, Jacob, Moisés, Juan el Bautista y Jesús son mencionados en el Corán como Profetas del Islam.
Sin olvidar a la Virgen María (Maryam en árabe), madre de Jesús, que es la única mujer que se menciona en el Corán. La sura 19 lleva su nombre. La inmaculada concepción de María es un dogma coránico. El Corán es aproximadamente igual de largo que el Nuevo Testamento.
Son importantes las diferencias entre el Corán y la Biblia. Primeramente, cristianos y los musulmanes tienen una posición radicalmente diferente en relación al método como Dios inspiró sus libros
Los cristianos afirman que Dios usó varias formas para comunicar su mensaje a autores humanos. En contraste Corán dice que sólo hay un método de inspiración afirmando que fue el ángel Gabriel quien dictó las palabras del Corán al profeta Mahoma en un período de 20 años. En segundo lugar Cristianos y musulmanes difieren en la forma de comprender la naturaleza de sus libros sagrados.
La naturaleza de la Biblia es un libro divino-humano. Dios usó a un hombre en circunstancias específicas y una personalidad individual para comunicar el mensaje de Dios. Los cristianos afirman que la Biblia contiene la verdad de Dios comunicada por canales humanos.
En contraste, los musulmanes dicen que la naturaleza del Corán es sólo divina. La revelación del Corán vino directamente del cielo sólo a un hombre sin educación académica, Mahoma.
Los musulmanes a menudo resaltan la falta de educación de Mahoma como una prueba del origen divino del Corán y la carencia del elemento humano en la producción de este libro, concluyendo que Dios no comunicó el mensaje del Corán usando la personalidad de Mahoma. En tercer lugar: cristianos y musulmanes no comparten aspectos relacionados a las traducciones.
La Biblia está escrita en Hebreo, Arameo y Griego.
Los cristianos reconocían la inspiración de los escritos originales, pero veían a la traducción como lo apropiado para llevar el mensaje a toda tribu, lengua y grupo étnico. Los musulmanes negaban que las traducciones del Corán fuesen la palabra de Dios. Creían que sólo podía leerse en árabe.
Las conexiones y diferencias son varias, y todo libro sagrado hay que respetarlo. Lo que no se conoce no se respeta. Lo que no se respeta, no se ama.
Tertuliasiglo21@aol.com

domingo, 27 de marzo de 2011

LA PRIMAVERA EN EL MUNDO ARABE

Marzo 27, 2011

Europa no se ha terminado de reponer de la resaca que supuso la caída del Muro de Berlín en 1989 y el desmoronamiento del bloque soviético. Fueron 72 años de sangre sudor y lágrimas. Fue el otoño del 89. Y fue también el año en que impulsó el sueño dorado de una Europa unida, fuerte, ante Estados Unidos y ante incipiente poder chino.
El mundo está asistiendo ahora a la caída de otro muro, el de las autocracias árabes, que se tambalea arrastrando a muchos de sus líderes y modelos tanto políticos como económicos.

Todo comenzó la mañana del 17 de diciembre de 2010, en Sidi Bouzid, una pequeña localidad del centro de Túnez. Mohamed Bouazizi montaba en la plaza del pueblo su puesto de venta de verduras cuando la policía le exigió dinero para poder seguir vendiendo. Ante la negativa, fue abofeteado y agredido.
Desesperado, frustrado y sin horizontes, se inmoló quemándose vivo ante una multitud atónita. La llama que le causó la muerte fue también la que encendió la revuelta árabe de 2011.
La situación que se está viviendo en el mundo árabe está siendo comparada con la que se vivió en Europa en 1848 cuando se desató la denominada primavera de los pueblos, una oleada revolucionaria que unió en un principio a burguesía, proletariado y campesinado en contra de las monarquías absolutistas que las gobernaban. Los cambios políticos llevaron a una gran ola migratoria que tendría su puerto final en Estados Unidos.
Se siente como si el mundo árabe estuviera derribando su “Muro de Berlín” a partir del cual se pudiera iniciar un viaje democrático en el que el desafío más difícil será institucionalizar la relaciones entre el ejército, fuerte en la mayoría de los países y los poderes democráticos.
Se percibe un proceso difícil el que lleve al triunfo de la democracia en unos países donde los poderes económicos, ligados muchas veces a la milicia y a grandes empresas multinacionales quieren su ración de poder e independencia.
 Basta ver el caso egipcio, donde las fuerzas militares gozan de enorme popularidad, pero también dirigen un floreciente imperio económico que no ha dejado de expandirse. Es el que reparte el bacalao, pero también el que se lo come. Son los militares los actores más importantes a la hora de determinar los desenlaces de los procesos de cambio, al menos en Egipto, el mayor de los países árabes.
Los Hermanos Musulmanes, la mayor organización política en Egipto y fuente de inspiración de numerosos grupos de oposición en el mundo árabe e islámico, han evolucionado desde posturas radicales hasta un centrismo, preparándose para ejercer un papel futuro similar al de los partidos democratacristianos europeos.
Los desafíos son grandes para unas sociedades sumidas en la pobreza, los cuales han estado gobernados por dirigentes corruptos apoyados por la comunidad internacional. Son muchos los riesgos, pero también las posibilidades.
Las esperanzas y oportunidades son para Israel y Estados Unidos. El Estado Judío espera que las autoridades tanto egipcias como jordanas no rompan los acuerdos de paz y cooperación ya firmados y ejecutados muchos de ellos.
 La administración norteamericana tiene ante sí la gran oportunidad de diseñar una nueva política para el mundo árabe y musulmán. Túnez, Egipto y Libia, por el momento, nos están demostrando que nada va a ser igual de ahora en adelante.
Tertuliasiglo21@aol.com

jueves, 10 de marzo de 2011

GOEBBELS SIGUE VIVO

Marzo 13, 2011
Es conocida la eficacia de los métodos propagandísticos del partido nazi en la Alemania de los Años 30.
Toda una población creyó firmemente que lo que el gobierno afirmaba era verdad. Se iba hacia la construcción de un mundo feliz que culminaría con el triunfo de la raza aria. Judíos, negros, gitanos, homosexuales, tarados mentales o enfermos crónicos no tenían cabida en la Gran Alemania. La grandeza de la raza aria era la meta a conseguir.
El padre de la gran maquinaria propagandista nazi lo fue Joseph Goebbels. Un genio que había estudiado en 8 prestigiosas universidades y que padecía una ligera minusvalía, era cojo Tenía unas dotes excepcionales para convencer a la gente. Una de sus máximas preferidas: Una mentira mil veces repetida....se transforma en verdad.
Sabemos cómo Alemania, y con ella Europa toda, sufrió un terrible lavado de cerebro gracias precisamente a las estrategias propagandísticas de este genio.Aún cuando se suicidó junto con toda su familia, sin embargo le nacieron hijos intelectuales. Basta ver algunas afirmaciones dichas con firmeza y seguridad para percibir que sigue vivo. ¿Ejemplos? Hay terroristas que son musulmanes, por tanto todos los musulmanes son terroristas.
Hay sacerdotes que son pedófilos. Por tanto todos los sacerdotes son abusadores de niños. Hay colombianos que son guerrilleros, traficantes de drogas, sicarios sin escrúpulos. Por tanto todos los colombianos son guerrilleros, traficantes, sicarios. Hay peruanos que son cholos (indio cruzado con criollo) Por tanto todos los peruanos son cholos. Hay afroamericanos que son vagos.
Por tanto todos los afroamericanos son vagos. Hay hispanos que viven del welfare Por tanto todos los hispanos viven del welfare. Hay fanáticos religiosos judíos.
Por tanto todos los judíos son fanáticos religiosos y maltratan a los palestinos. Hay cubanos bocones.
Por tanto todos los cubanos son bocones.
Hay mexicanos indocumentados.
Por tanto todos los mexicanos son indocumentados.
Hay americanos rubios con los ojos azules, les gusta el beisbol beben soda y cerveza, están sobrepeso, devoran hamburguesas y comen pavo en Acción de Gracias y hot dogs el 4 de julio.
Por tanto todos son iguales. Los irlandeses beben whisky.
Por tanto todos los irlandeses son borrachos.
Hay argentinos que son boludos. Por tanto todos los argentinos son insoportables.
Hay gallegos que emigraron de España.
Por tanto todos los españoles emigrantes son gallegos.
Hay cubanos que nacieron en La Habana y tenían inmensas fincas.
Por tanto, todos los cubanos son de La Habana y grandes terratenientes.
Estos son algunos de los muchos ejemplos que podríamos ver de que Goebbels sigue vivo.
Tal parecería que el 9/11 fuera la fecha de nacimiento de una nueva nación americana: la de la intransigencia, la ignorancia, el fanatismo religioso y político.
Desde esa fatídica fecha el no hablar inglés, tener la piel más oscura, rezar a un Dios que no es el de los cristianos, vestir de manera distinta, con cierto recato y decoro, comer algo que no sean las hamburguesas, las pizzas o el pollo frito, el no participar ni entender el beisbol baloncesto y futbol americano, todo eso es símbolo de que uno no es americano, es extranjero, es emigrante, es indocumentado, es ilegal, es terrorista o traficante, es un peligro para la seguridad nacional. Habría que preguntarse en qué hemos convertido la “tierra de los bravos y los libres” qué se hizo del sueño de los Padres Fundadores de USA
Tertuliasiglo21@aol.com

lunes, 7 de marzo de 2011

CUARESMA, CAMINO HACIA LA PASCUA ,

El próximo miércoles 09 de Marzo da comienzo la Iglesia Católica, y en la mayoría de las Iglesias Reformadas, el Tiempo de Cuaresma, con la celebración del llamado Día de la Ceniza. Esta etapa del año se va a caracterizar por una serie de ritos y de costumbres marcadas por la penitencia, el silencio y la introspección interior.
Es, a su vez, una de las etapas en el año que han dejado una huella más profunda en la vida religiosa del creyente.
La finalidad principal de esta etapa no es otra que preparar al seguidor de las doctrinas de Cristo a la gran fiesta de la Resurrección, a la Pascua.
Esta preparación tenía en sus primeros momentos una triple finalidad: preparar a los catecúmenos, esto es, a los candidatos a recibir el bautismo, para la entrada en la Iglesia a través de la recepción del sacramento del Bautismo; la penitencia pública de todos aquellos pecadores reconocidos como tales por la comunidad y que deseaban reconciliarse y volver a la misma; y finalmente, la preparación de toda la comunidad, pecadora o no, a la celebración del Misterio de Cristo Resucitado. Denominador común de este triple itinerario interdependiente va a ser la cuarentena de días que Jesús cumple en el desierto antes de lanzarse a la vida pública, como nos narra San Mateo en su Evangelio. El simbolismo bíblico de los cuarenta días, como período de prueba y tentación, de éxodo a través del desierto, pero también de gracia y de acción divina en favor de su pueblo, han sido decisivos para configurar la fisonomía de la Cuaresma cristiana.
El tiempo de Cuaresma no es anterior al siglo IV de nuestra era, y en muchos lugares se empieza a celebrar en siglos posteriores. Sin embargo, la celebración de la pascua tuvo siempre con una preparación, consistente en un ayuno de dos o tres días de duración.
En los primeros siglos del cristianismo tan sólo se celebraba la Misa en los domingos, pero se ayunaba todos los miércoles y viernes del año, excepto durante el tiempo pascual.
Esta es la razón por la cual el ayuno que precedía a la solemnidad de la Pascua, iniciado en realidad el miércoles precedente, terminó por abarcar la semana entera. Ya en el siglo IV este ayuno se extiende a otras dos semanas más, dejando los domingos, en los cuales de adultos, esto es, el proceso de preparación al Bautismo, cuya última etapa se desarrollaba las semanas precedentes a la Pascua. También es cuando mayor impulso recibe otra importantísima institución pastoral de la Iglesia antigua: la penitencia pública de los grandes pecados, con el rito de la Reconciliación de los penitentes en la mañana del Jueves Santo.
Aunque este modo de obtener el perdón de los pecados duraba varios años, lo mismo que el catecumenado, sin embargo, todos los años, al comenzar el período de preparación a la Pascua y a su término, en la mañana del Jueves Santo, se celebraban los ritos de entrada en el Orden de los Penitentes y el rito de la reconciliación respectivamente.
Entre una y otra celebración terminaron por transcurrir cuarenta días, sin duda por influjo del ayuno de Cristo en el desierto. A finales del siglo IV, en la comunidad cristiana de Roma ya se tenía así organizada la Cuaresma, participando en ella no solamente los catecúmenos y los penitentes, sino toda la Comunidad Cristiana. El rito de entrada en la Penitencia Pública es lo que ha dado origen a la celebración del Miércoles de Ceniza.

ESTRUCTURA ACTUAL DE LA CUARESMA

En la actualidad el tiempo de Cuaresma dura desde el Miércoles de Ceniza hasta las primeras horas de la tarde del Jueves Santo. La llamada Misa de la Cena del Señor en la tarde del Jueves Santo, pertenece ya al Triduo Pascual. Dado que en la actualidad el Miércoles de Ceniza es día laborable, podemos afirmar que la Cuaresma, en sentido práctico, comienza el Primer Domingo de Cuaresma, que este año lo es el  13 de Marzo.
La Cuaresma, por tanto, va a descansar sobre los llamados I,II, III, IV y V Domingos de Cuaresma, añadiéndoles el Domingo de Ramos o de Pasión.
El Domingo de Ramos
se centra fundamentalmente en la lectura y meditación de la Pasión de Cristo, según cada uno de los evangelios llamados sinópticos.
A partir del Domingo V de Cuaresma, el llamado antiguamente Domingo de Pasión en que se ocultaban las imágenes al pueblo, se siguen manteniendo algunos aspectos que recuerdan las etapas antiguas de estas celebraciones.
Dentro de la Cuaresma, no solo a nivel popular y devocional, ocupa un lugar importante el primer día, el Miércoles de Ceniza, originalmente destinado a introducir a los penitentes en la penitencia pública, entre otros ritos, mediante la imposición de la ceniza. El gesto es de origen bíblico, como señal de luto y de dolor. Cuando en el siglo IX la Penitencia Publica de los pecadores empezó a dar paso a la absolución individual de los pecados, el rito de la imposición de la Ceniza, lejos de desaparecer, fue aplicado a todos los fieles.
Hoy en día la Ceniza es contemplada no tanto como un recuerdo de que el hombre es polvo, como lo expresa el Libro del Génesis, sino como un signo de una voluntad de conversión y de renovación interior.
La Cuaresma, con todas sus penitencias y sus oraciones, no ha estado ausente del folklore y de las tradiciones populares de todos los pueblos de tradición cristiana. Uno de los lugares donde esta etapa se hace presente de forma especial es en la mesa. Menús de Cuaresma los hay en todos nuestros pueblos hispanos, ocupando ciertamente un lugar especial todos aquellos platos elaborados a base de pescado, destacando entre todos estos el bacalao. Desde el potaje español hasta la fanesca ecuatoriana, pasando por el ceviche peruano y las habichuelas con dulce dominicanas, tenemos un amplio espectro culinario cuaresmal.
La definición de Cuaresma más curiosa que he oído fue aquella que un judío me dio, en cierta ocasión, en Jerusalén: La Cuaresma es el Ramadán de los Cristianos.

Tertuliasiglo21@aol.com